Volkswagen es una de las marcas más conocidas a nivel mundial. Desde su fundación en 1937, el éxito de la alemana no ha decaído nunca. De hecho, se trata del segundo fabricante de coches que más vende en el mundo y el que más de Europa.
De hecho, algunos de los modelos de Volkswagen son de los más famosos del mundo. Ese es el caso del Golf o el popular Escarabajo, que dejó de producirse en 2007 después de más de 2 décadas de éxito.
Sin embargo, el pasado del grupo Volkswagen, y su relación con Hitler, empaña la historia de esta marca. Además, escándalos como el Dieselgate o el caso López de Arriortúa también han dinamitado su imagen pública en los últimos años.
En 1937, Volkswagen se fundó en Alemania como empresa estatal bajo el gobierno de Adolf Hitler.
El desarrollo de un «coche del pueblo» asequible era uno de los proyectos favoritos del dictador fascista, que consideraba a Volkswagen como «un símbolo de la comunidad nacionalsocialista».
- ¿Cuáles son las mejores fechas del año para empezar un negocio?
- Amazon no ha hecho más que iniciar su carrera para convertirse en un gigante sanitario: 3 adquisiciones que podría hacer este 2023
- Estrategias para emprendedores durante la recesión según Grant Cardone
- ¿Qué beneficios sociales podemos ofrecer como empresa?
- Las 6 noticias para emprendedores más importantes del 2022
- YouTube Shorts empezará a compartir los ingresos por publicidad con los creadores a partir del 1 de febrero: así funciona
- ¿Qué es el thin content? ¿Cómo puede afectar a nuestro SEO?
- ¿Qué es un modelo de negocio?
- 6 iniciativas que pueden lograr las emprendedoras gracias a los coworkings, según Cloudworks
- La nueva función de Microsoft Excel va a poner fin a muchos quebraderos de cabeza
- 10 fuentes de financiación empresarial que debes conocer
- La forma correcta de terminar una relación comercial
- 7 maneras de empezar a ser más organizado desde hoy mismo
- El e-learning alcanza una facturación de 5.000 millones de euros en España
- 9 claves SEO para aparecer en la primera página de Google
Pero cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Volkswagen tuvo que renunciar a su objetivo de crear un coche de masas y se dedicó a la producción militar.
La planta de Volkswagen en Fallersleben utilizó mano de obra forzada, incluidos prisioneros de guerra soviéticos y prisioneros de campos de concentración judíos, que llegaron a representar aproximadamente el 60% de su plantilla.
En 1944, un ingeniero de VW reclutó a 950 prisioneros judíos de Auschwitz, el mayor campo de concentración y centro de exterminio nazi, para trabajar en el complejo de Fallersleben.
En los terrenos de la empresa Volkswagen había 4 campos de concentración y 8 de trabajos forzados, además de un «centro de enfermería» que separaba a las trabajadoras embarazadas de sus recién nacidos. Se cree que el programa mató a más de 300 hijos de trabajadores de Volkswagen.
Al final de la guerra, las fuerzas aliadas liberaron a los trabajadores de la planta y rebautizaron la ciudad de la fábrica como Wolfsburgo. La ciudad sigue siendo hoy la sede de Volkswagen.
El Ejército británico se hizo cargo temporalmente de Volkswagen en 1945, ordenando a la empresa que produjera 20.000 modelos de berlina.
El artículo continúa en la página siguiente>>>
Hannah Towey, Business Insider