La teoría de grupo de Yalom plantea la idea de que exponer los problemas personales en un grupo muchas veces constituye una oportunidad para encontrar soluciones y superar limitaciones. Puede ser una alternativa interesante para muchas personas.
La teoría de grupo de Yalom es un enfoque en el que se adjudica un valor psicoterapéutico muy relevante al tratamiento de conflictos y dificultades personales, en el marco de un grupo. La experiencia muestra que, en efecto, este tipo de procesos llegan a ser muy eficaces en diferentes casos.
Es importante señalar que la teoría de grupo de Yalom no es la única que se aplica a la psicoterapia de grupo. En este terreno hay diferentes enfoques. Son muchos los teóricos que han abordado el tratamiento grupal, aplicando principios del psicoanálisis, la psiquiatría y muchos otros.
Sin embargo, los lineamientos propuestos por Irvin Yalom, creador de la teoría de grupo de Yalom, han mostrado ser suficientemente sólidos y efectivos como para que tengan cierta preponderancia en este ámbito. Lo más destacado de esta teoría es que definió, con toda claridad, los factores que inciden en la eficacia de la terapia de grupo.
“Parece que no existe un agente más eficaz que otra persona para dar vida a un mundo propio, o para marchitar la realidad en la que uno habita mediante una mirada, un gesto o un comentario”.
-Irvin Yalom-
- ¿Cuáles son las mejores fechas del año para empezar un negocio?
- Amazon no ha hecho más que iniciar su carrera para convertirse en un gigante sanitario: 3 adquisiciones que podría hacer este 2023
- Estrategias para emprendedores durante la recesión según Grant Cardone
- ¿Qué beneficios sociales podemos ofrecer como empresa?
- Las 6 noticias para emprendedores más importantes del 2022
- YouTube Shorts empezará a compartir los ingresos por publicidad con los creadores a partir del 1 de febrero: así funciona
- ¿Qué es el thin content? ¿Cómo puede afectar a nuestro SEO?
- ¿Qué es un modelo de negocio?
- 6 iniciativas que pueden lograr las emprendedoras gracias a los coworkings, según Cloudworks
- La nueva función de Microsoft Excel va a poner fin a muchos quebraderos de cabeza
- 10 fuentes de financiación empresarial que debes conocer
- La forma correcta de terminar una relación comercial
- 7 maneras de empezar a ser más organizado desde hoy mismo
- El e-learning alcanza una facturación de 5.000 millones de euros en España
- 9 claves SEO para aparecer en la primera página de Google
La teoría de grupo de Yalom
La teoría de grupo de Yalom fue creada por el doctor Irvin Yalom, un psiquiatra estadounidense, profesor de la prestigiosa Universidad de Stanford y terapeuta practicante. Le acompañó en esa labor el doctor Molyn Leszcz, que aportó su amplia experiencia psicoterapéutica.
Las bases de la teoría de grupo de Yalom quedaron plasmadas en el libro Teoría y Práctica de la Psicoterapia de Grupo, publicado en 1986. En este se parte de la premisa de que el grupo humano, bajo ciertas condiciones y parámetros, se convierte en un factor protector de la salud mental de sus integrantes.
Desde ese punto de vista, un grupo es capaz de introducir unos mecanismos que ejercen una influencia curativa sobre los individuos. De este modo, se logran cambios significativos en la conducta y en la vida de personas que padecen algún problema psicológico. La condición para que esto sea posible es la introducción de 11 factores en la terapia de grupo.
Los 11 factores en la terapia de grupo
Según la teoría de grupo de Yalom, hay 11 factores decisivos para que un grupo se torne terapéutico en la vida de los individuos. Ninguno es más importante que otro, sino que todos deben ser aplicados para alcanzar efectividad. Tales factores son los siguientes:
- Infundir esperanza. Es más fácil alimentar y retroalimentar la esperanza en grupo que individualmente.
- Universalidad. El grupo sirve para que las personas descubran que otros experimentan un sufrimiento similar al suyo, lo cual produce alivio. Las personas con afecciones psicológicas suelen pensar que sus problemas son únicos y que nadie más los padece.
- Transmitir información. Un colectivo es ideal para transmitir y comprender información profesional acerca de las diferentes afecciones psicológicas.
- Altruismo. La experiencia de ser útil a otros y de recibir aportes de los demás resulta muy gratificante para una persona que sufre.
- Desarrollo de las técnicas de socialización. La presencia del grupo favorece el desarrollo de las habilidades sociales básicas, lo cual es un elemento esencial para superar las conductas desadaptativas.
- Aprendizaje vicario. Las personas aprenden y se benefician de la experiencia de los demás.
- Catarsis. Compartir el mundo interior propio con otras personas proporciona una sensación de alivio y ayuda a comprender y manejar mejor las emociones.
- Recapitulación del grupo familiar primario. Las personas tienden a reproducir su rol familiar primario en el grupo. Si se examinan y analizan estas conductas, se hacen conscientes muchos condicionamientos.
- Factores existenciales. El grupo actúa como una presencia que acompaña en los momentos más difíciles, como una pérdida, la sensación de carencia de sentido, etc.
- Cohesión. Propiciar la aceptación y el apoyo mutuos favorece la creación de vínculos significativos, lo cual, a su vez, incrementa la autoestima.
- Aprendizaje interpersonal. El crecimiento en el marco de las relaciones interpersonales favorece la superación de los problemas psicológicos.
Una alternativa interesante
La teoría de grupo de Yalom, y la psicoterapia que de ella se desprende, es una alternativa interesante a las psicoterapias clásicas. La exposición de los problemas propios ante un grupo podría resultar intimidante en un comienzo, pero es claro que en muchos casos resulta eficaz.
Así como no todo el mundo se adapta a un proceso psicoterapéutico de corte conductista típico, o a un psicoanálisis, tampoco este tipo de terapias son para todas las personas. Sin embargo, quienes se sientan atraídos por esta alternativa, seguramente lograrán sacar mucho provecho de ella.